- ASIGNATURAS
Biología
Química
Física
|
Tema: La
biología y lo increíble
1.
Lee
el siguiente texto y realiza la actividad planteada:
Acefalia
A un señor
le cortaron la cabeza, pero como después estalló una huelga y no pudieron
enterrarlo, este señor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas
bien o mal. En seguida notó que cuatro de los cinco sentidos se le habían ido
con la cabeza. Dotado solamente de tacto, pero lleno de buena voluntad, el
señor se sentó en un banco de la plaza Lavalle y tocaba las hojas de los
árboles una por una, tratando de distinguirlas y nombrarlas. Así, al cabo de
varios días pudo tener la certeza de que había juntado sobre sus rodillas una
hoja de eucalipto, una de plátano, una de magnolia foscata y una
piedrita verde. Cuando el señor advirtió que esto último era una piedra
verde, pasó un par de días muy perplejo. Piedra era correcto y posible, pero
no verde. Para probar imaginó que la piedra era roja, y en el mismo momento
sintió como una profunda repulsión, un rechazo de esa mentira flagrante, de
una piedra roja absolutamente falsa, ya que la piedra era por completo verde
y en forma de disco, muy dulce al tacto. Cuando se dio cuenta de que además
la piedra era dulce, el señor pasó cierto tiempo atacado de gran sorpresa.
Después optó por la alegría, lo que siempre es preferible, pues se veía que,
a semejanza de ciertos insectos que regeneran sus partes cortadas, era capaz
de sentir diversamente. Estimulado por el hecho abandonó el banco de la plaza
y bajó por la calle Libertad hasta la Avenida de Mayo, donde como es sabido
proliferan las frituras originadas en los restaurantes españoles. Enterado de
este detalle que le restituía un nuevo sentido, el señor se encaminó
vagamente hacia el este o hacia el oeste, pues de eso no estaba seguro, y
anduvo infatigable, esperando de un momento a otro oír alguna cosa, ya que el
oído era lo único que le faltaba. En efecto, veía un cielo pálido como de
amanecer, tocaba sus propias manos con dedos húmedos y uñas que se hincaban
en la piel, olía como a sudor y en la boca tenía gusto a metal y a coñac.
Solo le faltaba oír, y justamente entonces oyó, y fue como un recuerdo,
porque lo que oía era otra vez las palabras del capellán de la cárcel,
palabras de consuelo y esperanza muy hermosas en sí, lástima que, con cierto
aire de usadas, de dichas muchas veces, de gastadas a fuerza de sonar y sonar.
Fuente:
Cortázar, J. (2002). Historias de cronopios y de famas. Madrid: Punto
de lectura.
Julio
Cortázar (1914-1981). Fue un escritor, traductor e intelectual argentino.
Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen
militar argentino.
Actividad: La
biología y lo increíble
Imagina que,
como el hombre del cuento de Julio Cortázar, eres una criatura que sólo tiene
uno de los cinco sentidos (ya sea la vista, el tacto, el oído, el gusto o el
olfato). Imagina que no tienes ni idea de cómo se siente vivir con los otros
cuatro, e intenta suponer cómo sería que esos sentidos fueran apareciendo de
a poco.
Escribe un
cuento o un poema en el que describas cómo sería tu historia. Puedes hacerlo de la forma que quieras.
Una bacteria que se transforma en mono, una babosa que se transforma en
persona, un gusano ciego y sordo que se transforma en pájaro, etc. Inventa
cómo y cuándo ocurren esas transformaciones y explica con detalles cómo se
modifica tu cuerpo en esta historia.
Encuentra
esta lectura en el texto escolar de Biología de tercer curso.
HACER FIRMAR AL
REPRESENTANTE.
- LEA, ANALICE Y RESUELVA: ENERGÍA
El concepto de energía surgió en la búsqueda de los
Físicos por determinar qué propiedades se conservan en los cuerpos tras las
transformaciones. Se encuentra íntimamente ligado al concepto de trabajo.
Energía es la capacidad que tiene un
cuerpo o sistema físico de producir trabajo.
Cuando un cuerpo en movimiento choca con otro, se modifica el estado de
reposo o movimiento de ambos. Por ello decimos que el primer cuerpo tenía
energía: tenía la capacidad de producir transformaciones. A esta energía
debida al movimiento se le denomina energía cinética. Su valor se
calcula:
Donde: Ec=energía
cinética [J] (Joules); m=masa (kg); v=velocidad (m/s)
La Física se relaciona
con las matemáticas, así que despeja de
la ecuación de la energía cinética la masa y la velocidad.
Resolver el ejercicio: Un coche de masa 1000 Kg tiene una velocidad de 30 m/s. ¿cuál sería
su energía cinética? Frena y su velocidad se reduce a la mitad, ¿cuál es
ahora su energía cinética?
La energía potencial es, junto con la energía cinética, el
otro tipo de energía mecánica que pueden tener los cuerpos. A diferencia de
la energía cinética, la energía potencial está asociada a la posición que
tienen los cuerpos, y no a su movimiento.
Imagina una piedra en reposo situada sobre tu mesa, a cierta altura
sobre el suelo, cuando la piedra cae, es la fuerza peso la que hace que la
piedra se desplace y por tanto realiza un trabajo. Este trabajo es posible
debido a la posición que ocupa la piedra en el campo de fuerzas (campo
gravitatorio) que genera la Tierra. Dicho de otro modo, la piedra cuenta con
una energía (capacidad para producir un trabajo, una transformación) por el hecho
de encontrarse a cierta altura sobre el suelo. Analiza
la gráfica y responde:
En el punto 1,
¿hay energía potencia? ¿por qué?
En el punto2,
¿hay energía potencia? ¿por qué?
HACER FIRMAR AL
REPRESENTANTE.
|
- AUTOEVALUACIÓN
Todas las asignaturas
|
Para esta ficha pedagógica se sugiere utilizar
una diana de autoevaluación:
¿Qué son las
dianas de autoevaluación?
Es un sistema de
evaluación visual en el que se dibuja una diana con círculos concéntricos que
varían su tamaño. A su vez, estos se dividen por líneas rectas creando
porciones. Cada una representa un aspecto concreto a evaluar y dentro de los
cuales los estudiantes van coloreando cuando los resultados son positivos.
Así, cuanta más superficie tenga color, mayor es el éxito obtenido (Educación
3.0, 2020).
Los cuatro segmentos de
la diana permitirán que el estudiante reflexione acerca de los siguientes
cuestionamientos. Según su alcance, el estudiante pintará los niveles del 1
hasta el 4, siendo el nivel 1 el de menor alcance y el nivel 4 el de mayor
alcance:
- ¿He mejorado mi aprendizaje?
Sirve para reflexionar
acerca de su adquisición de nuevos conocimientos.
- ¿Para qué me ha servido?
Sirve para reflexionar
sobre la funcionalidad de lo aprendido. Si no se encuentra un sentido a lo
que comprendemos, no lo comprendemos.
- ¿Este conocimiento me ha permitido crecer?
Contribuye a que el
estudiante tome conciencia de su propio crecimiento, es decir, con base a lo
que sabe ha pensado en cambiar.
- ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Sirve para que el
estudiante comprueba que es capaz de trasladar lo aprendido a otros
contextos. Es un paso reflexivo
HACER FIRMAR AL
REPRESENTANTE.
|